en Actualidad, Noticias

El Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà ha acogido, los días 5 y 6 de octubre, la III Reunión sobre Ungulados Salvajes Ibéricos (RUSI). El objetivo de la reunión era debatir sobre los retos de gestión que plantean los ungulados ibéricos y las interacciones con las actividades humanas. En este marco los más de ochenta profesionales de la investigación y gestión de los ungulados salvajes intercambiaron sus experiencias sobre la gestión de conflictos causados por este grupo de vertebrados.

La reunión se desarrolló en dos jornadas. En la primera se presentaron 22 comunicaciones orales organizadas en cuatro sesiones: gestión adaptativa de las poblaciones de ungulados; efectos en los ecosistemas y conflictos generados en carreteras y áreas urbanizadas; enfermedades compartidas con los rebaños, y métodos y técnicas más apropiadas para el estudio de sus poblaciones. En la segunda jornada se realizaron salidas de campo en que se mostraron varias estrategias para reducir los conflictos de las poblaciones de jabalí y gamo existentes en este parque.

RUSI surgió el año 2010 con el objetivo de crear un foro de debate y de intercambio de información entre diferentes especialistas que desarrollan trabajos sobre ungulados ibéricos. Va dirigido a los grupos de investigación dedicados al estudio de los ungulados salvajes, autóctonos o introducidos de la Península Ibérica y sus islas, desde cualquier perspectiva (ecología, veterinaria, gestión, etc.). La primera reunión tuvo lugar en septiembre de 2010 en la Universidad de Zaragoza y la segunda RUSI se llevó a cabo en julio de 2011 en la Universidad de Aveiro (Portugal).

En la página web de la III RUSI podéis encontrar más información y podéis descargaros los resúmenes de comunicaciones y las conclusiones en la página de documentación.

Técnicos de MINUARTIA formaron parte del comité organizador del III encuentro y expusieron tres comunicaciones relacionadas con los diferentes trabajos que están llevando a cabo actualmente: «Análisis del efecto del jabalí en ambientes alpinos» (que Minuartia realiza conjuntamente con el CREAF en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estanys de Sant Maurici); «Seguimientos y modelos de gestión adaptativa que se aplican para reducir las poblaciones de jabalí y gamo para mantener controlados los conflictos que pueden causar estas especies en el Parque Nacional dels Aiguamolls de l’Empordà», y «Primeros datos del estudio sobre accidentes causados por animales en las carreteras de Cataluña» que Minuartia está elaborando por encargo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya.

NOTICIAS RECOMENDADAS

Start typing and press Enter to search