
El debate tuvo lugar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) en el marco del curso «Biophilic cities. Regenerar la ciudad con la renaturalización», organizado por el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona (CUIMPB) – Centre Ernest Lluch.
MINUARTIA participó en el curso con la ponencia de Carme Rosell en el ámbito de debate “Biodiversidad, paisaje y proyecto de ciudad” con la que aportó reflexiones sobre los vínculos entre las personas y la fauna salvaje y la complejidad de la gestión de la fauna en entornos urbanos. El término biofília fue introducido por Edward O. Wilson, y literalmente significaría ‘estimación de la vida y los seres vivos’. El biólogo de la Universidad de Harvard, argumentaba que el contacto con la naturaleza es esencial para el desarrollo psicológico de las personas, igual como lo son las relaciones sociales. La Organización Mundial de la Salud también apunta que un entorno físico saludable es esencial para garantizar la equidad y recomienda velar para que la planificación urbana promueva espacios verdes. En este contexto, el curso se centró en cuatro temas: hábitats, el ambiente, la salud y la historia de la regeneración de la naturaleza en la ciudad, y se organizo al entorno de tres master class y tres mesas de ponencias-debates.
El curso contó con la videoconferencia de Timothy Beatley Designing Cities that Love Nature: Promise and Potential of the Global Biophilic Cities Movement y diversas ciudades, como Barcelona, Vitoria o Mollet del Vallès expusieron iniciativas para favorecer la biodiversidad.
En los debates se subrayó la necesidad de que el diseño de los espacios verdes sea realizado por equipos multidisciplinares, en los que los urbanistas se acompañen de psicólogos, ecólogos o paisajistas, para garantizar que la recuperación de la naturaleza urbana favorece a las personas sin causar conflictos de gestión en las interacciones con los animales.
Se puede consultar más información aquí