en Actualidad, Noticias

El monográfico incluye una entrevista a Carme Rosell, directora de Minuartia, en la que trata de los ecoductos, grandes estructuras superiores a las carreteras y ferrocarriles que cuentan con una restauración de los hábitats para favorecer la continuidad entre los hábitats situados a ambos lados de las vías. Destaca que la elaboración de un buen proyecto requiere un profundo conocimiento de los ecosistemas en los que se integra la vía a permeabilizar y una cuidadosa atención a tres factores clave que condicionan su efectividad: 1) la ubicación de la estructura, 2) la restauración de su superficie y 3) el acondicionamiento de sus accesos. Aunque con frecuencia se pone énfasis únicamente en la tipología constructiva, es en los detalles de la restauración y la integración de la estructura con el entorno donde se va a dirimir su efectividad. Finalmente, también subraya la indispensable cooperación entre ingenieros de caminos, expertos en fauna y paisajistas para conseguir estructuras funcionales y efectivas.

En su editorial la revista de paisajismo define el ‘corredor verde’ como un elemento que puede desarrollar diferentes funciones, que van desde la conectividad ecológica y permeabilidad del territorio, hasta la conformación de tejido urbano o la creación de espacios de intercambio social y cultural. El monográfico se inicia con un artículo de Richard T.T. Forman que expone los conceptos generales y teóricos de los corredores verdes ecológicos e incluye también diversos artículos sobre casos prácticos procedentes de diversas partes del mundo, proyectos surgidos de concursos en Barcelona y un trabajo de escuela. Especialmente considera el papel de los corredores verdes en las áreas metropolitanas.

Paisea se publica en castellano e inglés. Se puede consultar más información aquí.

NOTICIAS RECOMENDADAS

Start typing and press Enter to search